miércoles, 18 de diciembre de 2019

DANZA



Un ballet folclórico es un intermediario de las danzas y bailes de grupos tradicionales, que pueden ser indígenas o mestizos, como muchas tradiciones folclóricas, la enseñanza es oral y, con el tiempo el trabajo que realizan las compañías muchas veces no corresponde a la realidad aunque también se encuentran elementos tan históricos y muy bien preservados como su música.
En la Universidad Pedagógica Nacional, a través de la Dirección de Difusión y Extensión Universitaria, específicamente el Departamento de Difusión Cultural se organiza cada semestre una muestra de talleres culturales, con el objetivo de presentar lo trabajado durante el taller. En esta ocasión te presentamos el video con los bailes folclóricos "Voy con mi novia", "El gallito", "El son de los cuchillos" y "El Jarabe de Nayarit" todos pertenecientes al estado de Nayarit. Los sones nayaritas son representaciones mestizas de música antigua con influencia indígena. Estos temas se interpretaban en fiestas, especialmente en nupcias.
Voy con mi novia. Es la representación de una boda, la mujer vestida con la indumentaria mestiza de las novias va acompañada de su pareja. 
El Gallito. Se le llama así porque representa el cortejo entre el gallo y la gallina; es ejecutado generalmente por una pareja sobre una tarima. La mujer graciosa y coqueta zapatea con su compañero y con su falda imita el aleteo de la gallina, mientras él se encarga de enamorarla en la ejecución de un zapateado redoblado, de pisadas fuertes y alternadas; el canto de júbilo que lanza el gallo cuando se siente correspondido es ejecutado por el violín enmarcado con tres golpes fuertes en el suelo.
El Son de los cuchillos y el Jarabe Nayarita es una competencia entre los participantes. Los hombres tratan de demostrar quién tiene las mejores habilidades para manejar machetes o cuchillos con ejecuciones complejas y las mujeres realizan movimientos graciosos con sus faldas.
El Jarabe Nayarita es un ritmo mestizo que representa las situaciones cotidianas de la vida de la región. Se compone de los siguientes sones: El Coamecate, El Diablo, Los Bules y Los Negritos, que son sones potorricos. Se les designa con ese nombre a todos los sones en los que el hombre hace alarde de su habilidad con los machetes y los cuchillos. El machete es usado por el hombre del campo como implemento de trabajo, como arma de defensa personal y se acompañan de él inclusive en sus fiestas.

sigue viendo mas https://amorxito-1.blogspot.com/2019/12/danza-folclorica.html

Danza folclórica

¿A qué le llamamos danza folclórica?


El término “folklore” o “folclore” hace referencia a las creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura, incluyendo artesanías, supersticiones, relatos, música y bailes. Tradiciones, todas ellas, que suelen transmitirse de generación en generación.


Los estudiosos distinguen entre cuatro etapas del folclore:

1. Folclore naciente: Incluye los rasgos culturales de creación reciente.
2. Folclore vivo: Aquel que todavía se practica en la vida cotidiana.
3. Folclore moribundo: Preserva ciertos elementos tradicionales, en especial entre los ancianos del grupo.
4. Folclore muerto: El que pertenece a una cultura extinta.

El folclore es distintivo, propio de cada pueblo y supone un ámbito de resistencia para la identidad, toda vez que en tiempos de globalización, la cultura tiende a homogeneizarse y los países dominantes a imponer sus creaciones.
En este sentido, destaca la danza, pues como atestiguan pinturas rupestres milenarias, representa una de las expresiones sociales, culturales y celebradoras más antiguas. Al paso de los siglos, de hecho, ha acompañado todo tipo de ritos religiosos, sustentado ritos de iniciación, enfatizado ceremonias guerreras o de fertilidad y enfatizado rituales mágicos. 

En la actualidad, ocurren varios tipos de danzas, tales como las danzas “artísticas” que se escenifican en teatros o en diversos eventos culturales que se proponen como foros de expresión del arte por el arte, así como las danzas tradicionales, que se enfocan en la diversión y el entretenimiento, pero que no dejan de lado la transmisión y conservación de ciertos rasgos culturales.

  Es así que, en tanto expresión artística que intenta la transmisión de sentimientos, emociones, e ideas por medio de movimientos rítmicos a cargo del ejecutante –generalmente siguiendo un ritmo o compás marcado por música–, la danza tradicional deviene en folclórica cuando acepta usos y ritmos propios de regiones determinadas.












jueves, 5 de diciembre de 2019

Danzas Folklóricas ecuatorianas

DANZAS FOLKLÓRICAS DEL ORIENTE ECUATORIANO:
Esta música y la danza que le acompaña tienen sus orígenes en la selva o amazonía ecuatoriana. Las personas que bailan emplean como vestuario trajes típicos cuya elaboración es realizada por las mujeres de la comunidad Kichwa que habitan en la provincia de Napo.


Danza Shuar.

En este ritmo se destacan elementos básicos en su desarrollo. En la actualidad existen pocos registros sonoros de dicha música, lo cual constituye un riesgo para su adecuada preservación. En esta danza llegan a ser combinados elementos del entorno como la fauna y la flora, todos los componentes que ofrece la selva amazónica e incluso seres mitológicos. 

DESEAS REPRESAR  AL PRINCIPIO